Carmen Posadas recomienda: los 10 libros que han marcado a la escritora en los últimos 25 años
Conversar con Carmen Posadas es entrar en una biblioteca que respira. Habla con pasión y criterio. Autora consagrada, lectora empedernida y ganadora del Premio Planeta, nos sentamos con ella para que nos ayude a elegir los diez libros más relevantes de los últimos 25 años.
No son necesariamente los más famosos ni los más premiados; alejados de modas pasajeras y listas comerciales, el resultado es una selección personal y diversa, que reúne novelas provocadoras, ensayos iluminadores y voces narrativas de gran fuerza.
1. Las benévolas, Jonathan Littell
Las benévolas, de Jonathan Littell, es una monumental novela histórica que se adentra en el horror del siglo XX a través de la mirada de Maximilien Aue, un exoficial de las SS que relata en primera persona su participación en la maquinaria del exterminio nazi. Con más de mil páginas y una prosa densa, minuciosa y provocadora, la obra despliega una reflexión inquietante sobre el mal, la obediencia y la banalidad del horror desde dentro del aparato burocrático del Tercer Reich. Aue, culto y perturbado, actúa como testigo y ejecutor, narrando con escalofriante frialdad su paso por Ucrania, Stalingrado, Auschwitz o Berlín en ruinas, y mostrando cómo el genocidio se integra en la rutina del poder.
Inspirada en la tragedia griega y en el legado de autores como Céline o Mann, Las benévolas es una obra desafiante y perturbadora, que obliga al lector a mirar de frente lo indecible y a cuestionarse los límites de la humanidad. “Me pareció brillante desde el punto de vista literario, está muy bien escrito”, confiesa Carmen Posadas.
2. Berta Isla, Javier Marías
Berta Isla de Javier Marías es una novela introspectiva y envolvente que reconstruye la vida de Berta, mujer madrileña nacida en los años cincuenta, cuyo esposo Tomás Nevinson, se convierte en espía para los servicios secretos tras haberse conocido en el instituto y vivido entre Oxford y Madrid. La trama gira en torno a la espera, la ausencia y la identidad compartida: Berta transita décadas junto a un hombre que vive entre sombras y silencios, relegada a un papel secundario en su propia vida. Con una prosa rica y reflexiva, Marías convierte lo cotidiano en territorio dramático, profundizando en los dilemas emocionales de lealtad, secreto y afecto, y otorgando al silencio tanto peso narrativo como cualquier acción visible. Una novela sobre el amor a través del tiempo que cautiva al lector con su complejidad emocional más que con giros argumentales.
Posadas ha leído a Marías con admiración durante años, pero confiesa que esta novela le resultó especialmente cautivadora: “Aunque sus novelas tienen un estilo muy reconocible, esta me pareció distinta, ya que está narrada desde la perspectiva de una mujer. Aún así, mantiene esa esencia tan característica de Marías, con esa voz narrativa que casi parece la suya”.
3. Lluvia fina, Luis Landero
La escritora recomienda con entusiasmo la obra de Luis Landero, un autor al que valora por su maestría narrativa y su capacidad para explorar las emociones humanas con sutileza y precisión. Entre sus libros, aunque le cuesta elegir, destaca Lluvia fina, una novela que, según ella, atrapa por su estructura coral y su forma de desvelar, poco a poco, las tensiones latentes en una familia aparentemente normal.
Con un estilo contenido pero profundamente incisivo, Landero construye una historia de silencios, rencores y heridas que crecen hasta desbordarlo todo, en lo que Posadas considera un ejemplo brillante de cómo la literatura puede mostrar lo que las palabras callan.
4. Los pacientes del doctor García, Almudena Grandes
“Me encanta Almudena Grandes. Destacaría Los pacientes del doctor García, trata un tema fascinante: cómo, tras la Segunda Guerra Mundial, los nazis derrotados lograron montar redes de escape a Latinoamérica, muchas con base en Madrid”.
Los pacientes del doctor García es una ambiciosa novela histórica que entrelaza la ficción con hechos reales para revelar una red de colaboracionistas nazis que operaron en la España franquista tras la Segunda Guerra Mundial. A través del personaje del doctor Guillermo García Medina, la autora construye una trama de espionaje, identidades falsas y resistencias silenciosas que retrata con maestría las conexiones entre el régimen de Franco y los criminales de guerra alemanes refugiados en Latinoamérica. Con una prosa rica y una documentación impecable, Grandes ofrece una obra vibrante, comprometida y profundamente humana.
5. Sapiens, Yuval Noah Harari
Aunque la mayoría de la lista son novelas, Carmen Posadas no ha querido dejar fuera este ensayo fascinante que recorre la historia de la humanidad desde los orígenes del Homo sapiens hasta el presente, combinando conocimientos de historia, biología, antropología y economía. Con un estilo claro y provocador, Harari expone cómo la capacidad humana para crear ficciones compartidas -como la religión, el dinero o las naciones- ha sido clave para el progreso y la dominación del planeta. El libro cuestiona verdades asumidas y presenta una visión crítica del desarrollo humano, poniendo énfasis en las consecuencias éticas y sociales de nuestras decisiones colectivas. Sapiens, además de ofrecer una perspectiva original sobre nuestro pasado, invita a reflexionar sobre el rumbo que estamos tomando como especie.
“Sapiens de Yuval Noah Harari fue una revelación. Es un libro que te hace ver la historia de la humanidad desde otro punto de vista. Explica cómo, a pesar de ser frágil, el ser humano ha dominado el mundo gracias a su capacidad para colaborar y crear relatos compartidos”, asegura la autora.
6. La familia grande, Camille Kouchner
“Otro libro que me impactó fue La familia grande, de Camille Kouchner. Es la denuncia de un abuso intrafamiliar silenciado durante años por una familia de intelectuales franceses. La autora cuenta cómo su padrastro abusaba de su hermano, con el conocimiento de muchos, incluida la madre. Está muy bien escrito, es breve pero poderoso”, reconoce la escritora.
La familia grande es un testimonio estremecedor que destapó uno de los escándalos más sonados de la élite intelectual francesa. En esta obra, la autora relata el abuso sexual que su hermano sufrió durante años a manos de su padrastro, el influyente politólogo Olivier Duhamel, y cómo ese crimen fue silenciado por una familia poderosa, culta y progresista. El libro denuncia el abuso, el pacto de silencio, la connivencia y la hipocresía de un entorno que prefirió proteger la reputación antes que a las víctimas. Breve, directo y profundamente humano, es una obra valiente que sacudió los cimientos de la sociedad francesa y abrió un debate necesario sobre el consentimiento, el poder y la impunidad.
7. Mil ojos esconde la noche, Juan Manuel de Prada
“También recomiendo Mil ojos esconde la noche, de Juan Manuel de Prada. Narra la historia de un fascista español enviado por Franco a París para “convencer” -o comprar- a artistas e intelectuales exiliados. Muy potente, muy bien construido”, reconoce Posadas.
Esta novela, profundamente ambiciosa e intensa, sitúa al lector en el París ocupado de 1940–1941 a través de la mirada de Fernando Navales, un antihéroe resentido y manipulador. Prada despliega un estilo barroco repleto de influencias del tremendismo y el esperpento, retratando con crudeza el infierno de una comunidad de artistas españoles exiliados, entre ellos Picasso o Marañón. A través del encargo que recibe Navales desde la embajada española -persuadir a estos artistas para que respalden al régimen falangista- se despliega una trama de intrigas, identidades falsas y dilemas morales. Visceral y excesiva, esta obra no es apta para todos los paladares, pero para aquellos que buscan un retrato poderoso y descarnado de los abismos humanos en tiempos sombríos, Mil ojos esconde la noche resulta una lectura inolvidable.
8. De la democracia en Hispanoamérica, Santiago Muñoz Machado
“En cuanto a obras más densas, estoy leyendo La democracia en Hispanoamérica, de Santiago Muñoz Machado. Aunque tiene 800 páginas, es fascinante. Analiza el desarrollo democrático en Latinoamérica desde la Constitución de Cádiz hasta hoy. Como latinoamericana, me interesa especialmente”, reconoce la escritora.
De la democracia en Hispanoamérica, de Santiago Muñoz Machado, es un ensayo ambicioso y riguroso -con más de mil páginas- que recorre dos siglos de historia política latinoamericana, desde las independencias hasta los debates en torno al neoconstitucionalismo contemporáneo. El autor, director de la RAE y catedrático de Derecho, ofrece una lectura crítica de las raíces institucionales débiles post‑Cortes de Cádiz, el predominio de caudillos y dictadores, y la evolución hacia formas de “democracia experimental” que, paradójicamente, han debilitado la alternancia y la separación de poderes. Muñoz Machado no niega las peculiaridades culturales de la región, pero advierte del peligro que supone la tergiversación de la democracia liberal bajo el pretexto de la neodemocracia o el populismo.
9. También esto pasará, Milena Busquets
“Entre autoras contemporáneas, me encanta Milena Busquets. Su primer libro, También esto pasará, es precioso, un homenaje a su madre. Muy íntimo y bien escrito”, explica Posadas.
También esto pasará es una novela breve -unas 170 páginas- que se centra en el duelo de Blanca tras la muerte de su madre, describiendo con una prosa que combina ligereza y hondura cómo la protagonista lidia con el vacío, el recuerdo y la libertad recién descubierta. Ambientada en Cadaqués, el relato se estructura alrededor de ese verano de introspección, entre amigos, amantes y ausencias, y reflexiona sobre la vida como un “carpe diem” consciente, donde el dolor convive con la búsqueda de belleza y ligereza. Busquets encuentra la profundidad en la cotidianidad y los silencios, describiendo un duelo íntimo con elegancia y delicadeza.
10. Un amor, Sara Mesa
Un amor, de Sara Mesa, es una novela corta pero potente que narra la llegada de Nat, una traductora urbana, a un pueblo rural llamado La Escapa, donde entabla una relación secreta y ambigua con Andreas, un habitante local. Mesa crea una atmósfera de suspense emocional, con un estilo claro y conciso que expone las tensiones entre la protagonista y el entorno, explorando temas universales como el deseo, la incomodidad y la alienación en medio de la comunidad.
La novela, inquietante y envolvente, provoca incomodidad y reflexión, destacando por su economía narrativa y su capacidad para remover al lector con una historia pequeña pero intensa. “También disfruté mucho Un amor, de Sara Mesa. Aunque al principio cuesta un poco entrar en la historia, luego te atrapa por completo”.
<< Leer la noticia capital.es>>